¿La "lluvia de ideas" es una pérdida de tiempo?
- javiervillanuevabr
- 17 dic 2020
- 4 Min. de lectura

Tomas Chamorro publicó en el HBR (Harvard Business Review) un título que podría sorprender a cualquiera, refiriéndose a la "Lluvia de Ideas" que todos hemos usado alguna vez (el título era: "Por qué el Brainstorming es una perdida de tiempo"). Podríamos pasarlo por alto y no sentirnos aludidos; y por el contrario seguir usando dicha metodología por los "buenos resultados" que nos ha dado en nuestra experiencia. Sin embargo, las investigaciones que cita son para pensarlo dos veces.
¿Cuándo el Brainstorming no funciona?
Vale la pena leer el artículo completo, igual enumero las 4 razones de su argumento:
1) Social Loafing (holgazanería social), es un fenómeno de la psicología social. Donde trabajar en equipo representa un menor esfuerzo, dedicación e iniciativa de cada uno, debido a las creencias: "alguien más lo hará", "alguien más lo dirá", "alguien se ofrecerá".
2) Social Anxiety (ansiedad social), ya que es una exposición pública de ideas, muchas personas pueden abrumarse de la posibilidad de que sus ideas sean rechazadas o apabulladas. Por tanto, no es tan cierto que "se recoja las 'buenas' ideas de todos". ¿No les ha pasado que al salir de la reunión, alguien recién les dice lo que "se debió hacer"?
3) Regression to the mean (regresión a la media), la baja productividad hace que sea fácil ser "destacado" y lucir "talentoso". Trampa que puede construir mediocridad (Si participas en entornos de medianía, tu nivel de competencia o capacidad declinará. Por el contrario mayor reto y discrepancia, te hace crecer y saca más de ti).
4) Production Blocking (bloqueo de la productividad), para nadie es sorpresa que cuanto tú y sólo tú debes responder por una tarea o proyecto, ese proyecto saca lo mejor de ti en tiempo, dedicación y talento (¡es tu "pellejo" pues!). Entonces, conforme mayor sea el grupo menor es el aporte individual.
Esta es la posición del autor, que nos parece valiosa y relevante para entender los aspectos que la hacen fallar. Sin embargo, en mi experiencia y por los talleres que dicto puedo decir lo contrario del Brainstorming/Lluvia de ideas. A continuación las razones.
¿Cuándo el Brainstorming SÍ funciona?
El Brainstorming, es un Design Thinking Tool (herramienta de Design Thinking) y cómo toda herramienta, su efectividad no está en sí misma sino en cómo se usa. Sumado a esto, muchas personas creen que la "lluvia de ideas" es tan sólo tomar apunte en la pizarra, de las ideas que expresan los participantes, para luego "elegir la mejor". La metodología original tiene más de 60 años, con abundante literatura al respecto. Resumiendo, establece etapas (generar, agrupar, priorizar, decidir), además de reglas (tiempos, no críticas, construir sobre ideas).
El problema es que en la práctica común no se sabe o no se sigue las reglas, dejando que este proceso se extravíe en la improvisación, discusión y polémica. Para remate, con frecuencia todo cae en "saco roto", porque al final decide el conocido como el HPP de la oficina (No es insulto, explico: Highest Paid Person - La persona con el sueldo más alto). Centralizando el valor de una idea en función del sueldo o puesto de quién lo dice; en vez de su utilidad y capacidad de generar valor, sin importar quién lo diga. Esta centralización es la práctica más común en las empresas y las que más fracasos trae.
Cierto ¿Cuándo SÍ funciona?
A continuación les plantearé los pasos para que el proceso en verdad funcione, lo intenten y puedan hacerlo de mucho valor.
El problema es un desafío: Plantear la lluvia de ideas es más fácil si responde a un desafío planteado en forma de pregunta ¿Cómo mejorar el servicio...? ¿Cómo evitar la repetición de errores en...? ¿Cómo incrementar el ahorro...? Etc.
Generación Individual: Entrega 10min para que las personas pongan todas sus ideas en Post It, de manera individual y sin generar conversaciones. La regla, imagina que todo es posible.
Integración grupal: Es el momento de llevar todos los Post It a la pizarra o muro para encontrarse con las ideas de todos. Aquí la nueva tarea es agrupar por su similitud, de resolver o abordar. Se pueden retirar las ideas repetidas, las que son parecidas pueden construir un Pos It que las integre. NO descarto ninguna idea, por ninguna razón ("inviable", "imposible", "costoso", "aquí no funcionará", etc.).
Aterrizar y co-crear: En este momento cada grupo de ideas formado por su similitud, deberá desarrollar la manera de hacerla real, en función del uso creativo de los recursos disponibles, tecnología existente, etc. ¿Y las ideas imposibles? Deben ser la inspiración de lo que se hace posible, generando ideas y formas de materializarlas. Nuevamente nada se descarta, todo se transforma para aterrizar.
Prototipa: Si bien esta es una herramienta de diseño de Design Thinking, puede servirte como una etapa. El objetivo: haz bocetos, modelos, dibujos, esculturas u otros; que permitan tangibilizar y visualizar, cómo se vería tu producto o resultado final (Es posible prototipar todo: productos, interacciones, conversaciones, etc.).
Prueba y Aprende: Aquí redundaremos el título, ponlo a prueba y aprende. Luego mejóralo, ponlo a prueba y aprende. Y así "sustantivamente" (Chespirito, 80s).
Espero te sirvan estas reflexiones, las herramientas están hechas para darles la forma que mejor nos sirvan o ayuden en el proceso de crear valor. Sólo recuerda que la principal regla para que el Brainstorming/ Tormenta o Lluvia de ideas funciones es: Todas las ideas son válidas y el objetivo es crear una nueva idea sobre las ideas diferentes o discrepantes, no competir con ellas.
Comentarios